Más de 235.000 llegadas de extranjeros registró Migración Colombia en las capitales del Caribe desde el inicio del año hasta agosto. No obstante, el gremio hotelero continúa inquieto por baja ocupación y informalidad presente en el sector, que presta servicios de manera paralela sin ajustarse a las normas impositivas ni a la calidad exigidas.
Martha Lucía Noguera, presidenta de Cotelco capítulo Cartagena, sostiene que “las dificultades que afronta este destino son muy similares a las de otros sitios turísticos del Caribe” y enfatiza que existe “una sobreoferta de habitaciones, es decir una mayor cantidad de estas y una demanda que no reacciona en la misma condición”. (ver infografía)
Según la ejecutiva, para que una ciudad diga que tiene una buena ocupación esta debe ubicarse alrededor del 60% o, por lo menos, por encima de ese promedio.
Asimismo, explica que la desocupación hotelera de la capital de Bolívar está por el orden del 40% mientras que “existe un gran porcentaje en informalidad de hoteles y apartamentos ilegales que se portan como tal sin tener la calidad de los hoteles”, todo lo cual “le hace un gran daño a la industria”.
Mario Muvdi, presidente de Cotelco capítulo Atlántico, señala que “Barranquilla, con los hoteles afiliados a nuestro gremio, han mostrado una ocupación del 57%, es decir 5 puntos porcentuales más que la media nacional”.
No obstante, coincide en que el país cuenta con un “fuerte problema la informalidad” y la capital del Atlántico “no es la excepción”.
Indica que con las nuevas políticas del Gobierno de aumentar el IVA, la reforma laboral o “cualquier otro mecanismo que invente para recaudos fiscales”, esta situación seguirá comportándose de manera creciente, por lo que recomendó “regular esta actividad informal”. Muvdi afirma que estas consideraciones fueron expuestas a la ministra de Comercio Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, en el pasado Congreso del gremio celebrado en Cartagena.
Paula Cortés Calle, presidenta de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, manifiesta que la entidad se encuentra “trabajando de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y los demás gremios para formalizar a quienes venden turismo”, con el fin de que “sea gente profesional, técnica”.
Adicionalmente, Cortés expresa que realizan “campañas para que el cliente se concientice sobre los riesgos de comprar a los informales”.
María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, explica que en apoyo de este sector productivo una de las medidas que la entidad aplica es “incentivar la atracción de viajeros internacionales en las temporadas en las que se reduce la ocupación de los hoteles en Colombia” y destaca que con este fin tienen identificados 19 países, especialmente de Latinoamérica.
Más conectividad. Los presidentes de Cotelco Atlántico y Cartagena esperan que la Región Caribe pueda estar más y mejor conectada con otros destinos, para aumentar su competitividad.
Muvdi expresa que una de las desventajas de Barranquilla en esa materia es la “falta de conectividad con las demás ciudades de la Costa y de más líneas aéreas que ingresen por nuestro aeropuerto”.
Al respecto, la presidenta de Anato afirma que la Región requiere “más infraestructura turística”.
Estadísticas del sector
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los ingresos de país durante el primer trimestre de 2014, por parte de la cuenta de Viajes y Transporte de la Balanza de Pagos, fueron de USD1.211 millones.
El Dane informó que la ocupación hotelera acumulada, entre enero y junio del presente año, fue de 50,8%, 0,10 puntos porcentuales que lo registrado en el mismo trimestre durante el año pasado.
La ocupación hotelera acumulada, según Cotelco, fue de 51,44%, durante los primeros siete meses de este año, registrando así una variación negativa de 0,92 puntos porcentuales con respecto a lo registrado en el mismo periodo el año pasado. La ocupación hotelera mensual se ubicó en 53,44% en el mes de julio.
Por: Lucía Avendaño Gelves
Enlace electrónico para ver la nota:
http://www.elheraldo.co/economia/hoteleros-piden-reglamentar-informales-168045