NOTICIA
INDUSTRIA HOTELERA VISLUMBRA PRIMEROS NUBARRONES
Martes, 23 de Junio 2015

Con la desaceleración de la economía nacional y la nueva previsión de crecimiento a la baja dada por el Gobierno, la industria colombiana se enfrenta a un momento de grandes cambios, baja inversión y una disminución notable en las exportaciones, impactando el crecimiento empresarial y económico del país.

Uno de los sectores que sentirá el efecto en el corto plazo será el turismo, por esta razón la Asociación Hotelera y Turística de Colombia- COTELCO presenta su análisis de la situación general del sector, el impacto de los cambios en la oferta y las mediciones que ha realizado el gremio para el siguiente semestre del año.

El más reciente informe de la Muestra Mensual de Hoteles realizada por el DANE, evidencia un crecimiento del 5,5% en los ingresos reales del sector durante el mes de marzo en comparación el mismo periodo de 2014, con lo cual durante los primeros meses del año, el crecimiento total sería superior al 7%; una cifra que resulta similar a la presentada por el gremio en su informe del mismo mes a través del RevPar (ingreso medio por habitación disponible) de la industria, medido en pesos corrientes, que aumentó en un 4.8% entre marzo de 2014 y marzo de 2015. No obstante los aparentes resultados positivos, es necesario tener en cuenta algunos escenarios para entender la dinámica de la industria.

Inicialmente es claro que la situación favorable de la economía colombiana durante el 2014, que gozaba de buenos indicadores gracias a los precio del crudo y su efecto en los ingresos de la nación, alentaba el crecimiento del turismo y una inversión que se vio reflejada inicialmente en la construcción de nuevas habitaciones que superaron las 32.000 en los últimos 11 años. Sin embargo, el crecimiento del sector siempre fue menor al de la economía en su conjunto, registrando una tasa de 3,1% para 2014 (más de un punto menos que el crecimiento del país), lo cual indicaba los primeros indicios de una desaceleración y unos resultados económicos que no favorecían al turismo.

Es importante resaltar que los indicadores positivos pueden responder al comportamiento de la demanda que realiza sus compras con anterioridad, por lo cual el impacto en las mediciones no evidencia el debilitamiento del sector.

En efecto, si bien los registros de ingresos hoteleros medidos por el DANE han venido presentando crecimientos anuales durante todo el 2015, la disminución estacional correspondiente al mes de febrero (frente al de enero) fue más pronunciada en 2015 que en 2014. De hecho, en febrero de este año el valor del índice de ingresos totales reales disminuyó en unos 18 puntos, mientras que su disminución en el mismo período de 2014 fue de 13.6 puntos. Mientras tanto, el aumento en los ingresos entre febrero y marzo de 2014 fue de 11.7 puntos, mientras que este año este aumento fue de 9.8 puntos.

En su conjunto, estos registros indican que los ingresos hoteleros cayeron más en febrero de 2015 de lo que lo hicieron en 2014, al tiempo que su rebote en marzo de 2015 fue menor que el observado en 2014. Este hecho no es menor, puede representar el inicio de un cambio en la trayectoria de los ingresos de los hoteleros en el corto plazo. A su vez, este sería el primer signo de un resentimiento en el sector como consecuencia de la desaceleración reciente de la economía nacional.

No solamente eso, el índice de personal ocupado ha venido en franco descenso desde diciembre de 2014, cuando alcanzó su nivel más alto (126.7 puntos) hasta alcanzar los 122.4 puntos en marzo de este año. Además, la variación anual de este índice en 2015 fue de 2,4 puntos, mientras que en 2014 fue de 4.9 puntos. Los cambios en la contratación de personal son un buen termómetro en los ingresos esperados de los hoteleros, al menos desde un punto de vista teórico. Vale la pena mencionar que los contratos demoran en ajustarse ante las expectativas de ingresos de los empresarios como respuesta a los choques del mercado, lo que se evidencia en el hecho de que su volatilidad sea menor que la de los ingresos. No solamente eso, las características del negocio de la hotelería permiten ajustar la estructura de costos de los negocios (incluyendo los costos de la contratación) de acuerdo con el nivel de reservas. Es probable que la disminución en el índice de personal ocupado esté relacionada con una disminución en el número de reservas que hacen los usuarios de estos servicios, lo que justificaría el prescindir de una porción considerable de los empleados.

De cara a futuro, la industria está pendiente de lo que suceda con la demanda interna, relacionada de manera íntima con los precios del petróleo, más aún cuando algunos expertos indican que el choque que disminuyó sus precios puede ser permanente. 

Fuente: Cotelco Nacional
 
OTRAS NOTICIAS
 
CONOCE A NUESTROS AFILIADOS
 
 
Asociación Hotelera y Turistica De Colombia - COTELCO. Capitulo Cartagena de Indias
Teléfonos: +57 (5) 6551517 - Bocagrande, Cra. 3 # 8-129 oficina 604
Cartagena de Indias- Colombia
Copyright © 2014 Todos los derechos reservados